Entendemos por analfabetismo como la incapacidad de una persona al no poder leer ni escribir.
Existen muchas razones por las cuales esto puede suceder, una de ellas puede ser la falta de acceso a una educación formal, otra puede ser la falta de recursos económicos que obliga a todos los integrantes de la familia a obviar la educación para dedicar el tiempo al trabajo y de esa manera tener el sustento necesario para sobrevivir, y en el peor de los casos, la falta de interés de las familias para que los niños puedan optar por una educación formal.
Sumado a dicho problema, es necesario poner atención a un detalle que está haciendo que las personas pierdan la noción de la comunicación y éste detalle es el Analfabetismo Funcional.
¿Qué es el analfabetismo funcional?
Según la fuente de Wikipedia, es la incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida.
En otras palabras, el analfabetismo funcional es el culpable que muchas personas no puedan desarrollar de manera correcta las tareas cotidianas de la vida, como por ejemplo: llenar solicitudes de trabajo, entender los contratos de arrendamiento, seguir correctamente instrucciones dadas por escrito, entre otras.
Quiero hacerte algunas preguntas para que puedas analizar:
- ¿Entiendes todo lo que lees?
- ¿Sabes seguir instrucciones?
- ¿Te ha pasado que lees un artículo de cualquier tema y de pronto te das cuenta que te estás durmiendo y cuando tratas de recordar lo que leíste, no lo sabes?
- ¿Alguna vez preguntaste algo que te acaban de decir?
- ¿Alguna vez respondiste un texto de manera apresurada y cuando te diste cuenta, respondiste algo que suponías que decía la pregunta pero no era así?
- ¿Cuentas el dinero de cambio después de ralizar una compra?
- ¿Lees el manual antes de usar algún equipo eléctronico?
Recuerdo en una oportunidad, la maestra de quinto primaria nos entregó una hoja de trabajo con una serie de 10 actividades. Todos iniciamos emocionados a trabajar en dicha hoja, después de varios minutos, cuando llegué a la actividad No. 10 me di cuenta que el enunicado decía “ahora que ya has leído todo, realiza únicamente la actividad No. 6”, me puse nervioso y avergonzado, entonces regresé a ver lo que decía el enunciado No. 1 y la instrucción era la siguiente: “Primero, deberás leer todo el documento y al finalizar realiza la actividad que corresponde”.
Esa fue una lección de vida aprendida. Como habrás notado, a pesar de que había leído el enunciado No. 1, no lo comprendí. Eso es específicamente un ejemplo de lo que abarca el analfabetismo funcional.
Hoy en día, vemos personas que por alguna razón gozan de una “pereza mental”, ya que su capacidad de análisis e interpretación se ve obstruida por suposiciones o “falta de instrucción”. Vemos ejemplo de estudiantes que reciben instrucciones para la entrega de tareas y que posteriormente preguntan a sus compañeros o grupos sociales ¿cuáles son las instrucciones?.
Vemos a personas que a pesar de las indicaciones dadas por algún grupo familiar, o gobierno nacional, optan por hacer todo lo contrario sin realizar un análisis de lo que su decisión puede llegar a causar.
Bombardeados por las redes sociales podemos nadar en medio de un intercambio de palabras y oraciones que no se encuentran redactadas de la forma correcta, sumándole a ello los errores ortográficos.
Debido al analfabetismo funcional, se vienen generando problemas en los usuarios para adaptarse a los avances tecnológicos y como resultado se obtiene un Analfabetismo Tecnológico.
¿Qué es el analfabetismo tecnológico?
El analfabetismo funcional limita a las personas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) ya que en su mayoría tienen dificultades para utilizar los procesadores de texto, realizan uso deficiente de las hojas de cálculo y una mala utilización de los presentadores, así como la dificultad de la navegación en internet.
Entonces, ¿qué es el analfabetismo tecnológico? El analfabetismo tecnológico es la incapacidad que tiene un ser humano para poder utilizar de manera efectiva dispositivos como teléfonos celulares, impresoras, computadoras, entre otros.
Existen dos tipos de analfabetismo tecnológico:
- Analfabetismo total: Donde la persona desconoce en su totalidad el uso de cualquier dispositivo tecnológico.
- Analfabetismo tecnológico funcional: Donde la persona utiliza dispositivos y/o aplicaciones tecnológicas bajo un mecanismo sistematizado, es decir, desconoce en su totalidad el funcionamiento adicional que le puede brindar el aparato.
Algunas personas le temen al uso de computadoras u otras tecnologías, sin embargo, debo mencionar que toda tecnología de aplicaciones y programas o cualquier otro software, está diseñado para que el usuario lo trabaje de manera sencilla y efectiva. ¿Cuál es entonces el problema de que muchas personas temen o desconocen la función de las TIC´s?
El problema sigue radicando en el analfabetismo funcional, puesto que por mala costumbre no leemos ni seguimos instrucciones de manera correcta. Por ejemplo:
En una oportunidad fui solicitado por una secretaria que alegaba que su impresora se había dañado y a su vez, me solicitaba una cotización para realizar la compra de una nueva. Al consultar ¿por qué ella pensaba que se había dañado? me responde con mucha autoridad “pues… ya no imprime, se dañó”. Le indico que realice una impresión y de manera automática en la pantalla de su computadora despliega un mensaje de error de impresión, la secretaría inmediatamente cierra la ventana y me dice “Ves, la impresora no sirve, necesito comprar una de urgencia”. Le hice una pregunta más, ¿Qué decía el mensaje de error que acabas de cerrar?, su respuesta fue “No lo sé, lo leí pero ya no me recuerdo”, entonces le pedí nuevamente que enviara una impresión pero que en esta oportunidad no cerrara el mensaje de error sino más bien, que lo leyera.
Así fué, nuevamente no imprime, pero en esta ocasión el mensajede error fue “leído”; dicho mensaje decía “Es probable que su impresora no se encuentre conectada o encendida, por favor verifique su equipo”, al voltear a ver la impresora nos dimos cuenta que efectivamente la impresora se encontraba apagada.
El analfabetismo tecnológico no es cuestión de falta de oportunidades o enseñanza, es cuestión de ser autodidacta, observador y analítico.
Hemos notado que estudiantes, docentes y titulados universitarios usan muy bien sus redes sociales (Facebook, Youtube, Instagram, WhatsApp, entre otros), pero desconocen la forma en que se envía un correo electrónico, la forma en que se realiza una búsqueda en Google, o simplemente le temen a indagar en nuevas herramientas o sistemas.
Para que puedas ir avanzando junto a la tecnología te invito a que aprendas a seguir instrucciones, de esta manera puedo garantizar que el conocimiento en las TIC´s nunca tendrá fin.
1 Comment
¿CÓMO REALIZAR UNA CLASE VIRTUAL? | SERINCO GUATEMALA · 15/04/2020 at 5:05 PM
[…] Existe un problema que hace que la tecnología quede estancada en las personas, si quieres saber más sobre ese tema, puedes dar clic aquí. […]
Comments are closed.