Los avances tecnológicos y la evolución de métodos de aprendizaje han abierto las puertas para que en el transcurrir de los años, la educación a distancia o clases en línea, pueda ir avanzando y a la vez facilitando el acceso a la educación a muchas más personas.
Es por eso que en Serinco Guatemala, queremos compartir algunos consejos para poder desarrollar una clase virtual.
Existe un problema que hace que la tecnología quede estancada en las personas, si quieres saber más sobre ese tema, puedes dar clic aquí.
El futuro de la enseñanza.
Las clases online, han sido una alternativa como tendencia pasajera debido a muchas circunstancias, sin embargo, actualmente en Guatemala a raíz de la pandemia COVID-19, muchos establecimientos se han visto forzados a utilizar el método de clases en línea en dónde un buen número de casos, los resultados arrojan que no se encuentran preparados para dicha mecánica.
Debemos entender que el avance en la educación se está direccionando a la metodología online (clases en línea), por esa razón, hemos seleccionado algunos consejos que pueden ser de beneficio tanto para el docente como para el estudiante.
1- Planificación
- Elija la plataforma que va a utilizar: La tecnología es fabulosa, y cada vez nos asombra mucho más, sin embargo, eso también hace que las personas que no tienen un acercamiento amigable con la tecnología, caigan en problemas tanto para el docente como para el estudiante. Por eso usa una aplicación que permita la conexión de manera fácil a los estudiantes. A continuación dejamos un listado de aplicaciones que puedes usar para dar clases en línea:
- Zoom
- Skype
- Hangoust
- Verbling
- Classgap
- Free Conferece Call
- Conexión a internet: Es de suma importancia garantizar que como docente tengas una conexión estable hacia internet, pues teniendo inestabilidad con la red, puedes dejar a tus estudiantes a media clase o simplemente nunca tener la oportunidad de conectarte con ellos.
- Establece límites: Por la falta de conocimiento y costumbre en las clases virtuales, es común que los estudiantes o padres de alumnos escriban a diferentes horas a través de mensajes de texto, mensajes de WhatsApp, llamadas telefónicas o correos electrónicos. Lo importante es que como docente puedas establecer un horario específico para resolver tanto dudas del curso, como dudas sobre la conexión o uso de la plataforma, por ejemplo, puedes establecer un horario para resolución de dudas los días lunes y miércoles de 9:00 am. a 11:00 am. Esto te ayudará a liberar más tiempo para ti, como ayudará a tener menos estrés a causa de estar atendiendo mensajes o solicitudes.
- Educa la forma de comunicación: Tan importante como establecer límites, también es fundamental que puedas educar a los estudiantes a que la forma de comunicarse con el docente pueda ser de una manera única y oficial. Imagina aquel docente que debe responder consultas por mensajes de WhatsApp, correo electrónico, Facebook y más. Por eso te recomendamos que puedas tener una canal oficial para comunicarte con los estudiantes, éste puede ser un correo electrónico exclusivo.
2- Estructuración
- Preparación de material: Antes de iniciar una clase virtual, debes tener preparado tu material de tal manera que no dejes espacios vacíos en tu clase por estar buscando o “googleando” el contenido de clase. Lo ideal es que en un solo archivo (Word – PowerPoint – Prezi – entre otros) tengas todo lo que necesites para tu clase, desde el texto de contenido hasta videos de ejemplificación.
- Contenido audiovisual: Es importante que dentro de tu material de trabajo, tengas a bien el uso de contenido audiovisual que pueda alimentar el tema que estás tratando, sin emabargo, es de mencionar que no coloques videos o audios mayores a 5 minutos. El uso de contenido audiovisual mayor a 5 minutos, hace que los estudiantes pierdan el interés y desvaloricen la clase virtual debido a la cantidad de distracciones que los rodean en el lugar donde se encuentran.
- Modalidad asincrónica: Cuando trabajas en una clase online, normalmente se encuentran todos sincronizados para poder llevar a cabo la actividad, sin embargo, las clases virtuales deben encontrar el equilibrio y apoyo con contenido asincrónico, es decir, que puedas tener preparado contenido a través de documentos o clases audiovisuales grabadas y colgadas en alguna plataforma como Facebook o Youtube, para que los estudiantes puedan tener acceso a ello en cualquier momento. Puedes por ejemplo, colgar en Youtube un video con algún contenido que se va a reforzar en la siguiente clase sincronizada.
- Utiliza recursos adicionales: Puedes tener recursos adicionales que puedes utilizar para trasladar información y asímismo recibir información (tareas). Por ejemplo, puedes crear un grupo cerrado de Facebook donde los estudiantes pueden compartir sus avances o laboratorios (como lo veremos más adelante). Puedes hacer uso de Classroom o si la institución educativa lo facilita, hacer uso de Moodle.
Puedes usar todos los recursos que sean necesarios, sin embargo, tienes que tener muy claro que independientemente de los recursos que utilices, todos deben estar centralizados en uno solo. Por ejemplo: Puedo estar usando tres recursos: Classroom, Youtube y un grupo en Facebook. El recurso oficial será Classroom, y si yo subo un video a mi canal de Youtube, la forma oficial para informar a los estudiantes de este nuevo contenido será a través de Classroom. ¿Te imaginas respondiendo comentarios de todos tus estudiantes en Classroom, Youtube y Facebook? No, no deseo que lo hagas, por eso, centraliza tu información oficial en un solo lugar.
3- Ejecución
- Simplicidad: Trata que tus clases virtuales sean lo más simple posible, pero efectivas. Evita dejar tareas en exceso que no cumplen con la competencia del contenido. Es mejor enseñar un contenido y dejar poca tarea pero efectiva y analítica que dejar mucha tarea que sea repetitiva y haga perder el análisis del estudiante. Nunca dejes una tarea de algún contenido que no hayas enseñado.
- Limpieza sicológica: Evita iniciar una clase en línea contagiando a los estudiantes con negativismo acerca del uso de las herramientas tecnológicas. En el caso de Guatemala y el mundo, evita iniciar dar una clase online hablando sobre temas del COVID-19. Busca que la atención del estudiante se enfoque en el contenido a trabajar.
- Participación: Si tu clase virtual dura 45 minutos donde únicamente desarrollas todo el contenido hablando, poniendo ejemplos y mostrando contenido audiovisual, debo decirte que únicamente lo que has logrado es perder ese valioso tiempo y que tus estudiantes no deseen participar en otra clase contigo. Debes preparar tu clase de tal manera que los estudiantes puedan participar por medio del chat o verbalmente si así lo planificas, pero eso sí, debes ser muy cuidadoso para que las participaciones no ocupen todo el tiempo de la clase.
- Laboratorios: La tecnología es muy buena para la enseñanza, pero también es mal utilizada en casos educativos, puesto que ahora simplemente buscas algún contenido en “Google”, lo copias, lo pegas y listo, has realizado tu tarea. Para evitar ese tipo equívoco de “investigaciones” puedes crear laboratorios donde por ejemplo, el estudiante puede grabar un video realizando un experimiento o una breve exposición y luego colgarlo en algún recurso utilizado (Grupo de Facebook). De esa manera podrás como docente validar que el aprendizaje ha sido efectivo.
4- Evaluación
- Evaluación de clase: El hecho de tener laboratorios abierto al público (en caso que tengas videos y trabajos en algún grupo de Facebook), permite que se considere de gran manera los beneficios de la autoevaluación, ya que cada estudiante recibe comentarios casi inmediatos sobre la actividad o trabajo que ha realizado. Eso permite que la evaluación sea parte de la instrucción ya que los estudiantes pueden ver como han entendido el contenido y también como los demás compañeros han entendido, permitiendo abrir más su mente a conocimientos diversos.
Toma un tiempo en cada clase virtual para poder responder las dudas a los estudiantes. Esto te ayudará a tener una perspectiva de la forma en que los estudiantes están percibiendo el contenido y también te será de ayuda para evaluar tu trabajo y tomar acciones para mejorar o tener nuevas ideas de como ir avanzando en tus clases en línea.
Para seguir evaluando tu trabajo y el aprendizaje de los estudiantes, puedes crear evaluaciones cortas para los estudiantes utilizando el servicio que ofrece Google Forms. Esto ayudará a mentalizar a cada estudiante a que perder la atención en otras cosas mientras está en una clase virtual, puede atraer consecuencias. ¿Cómo puedes confirmar una asistencia de un estudiante a la clase virtual? – Quizá pienses que porque se encuentra conectado en la sala, es mérito de asistencia. Déjame decirte que no es así, puesto que un estudiante puede ingresar a la sala de la clase, tu lo puedes ver allí, pero en realidad el estudiante puede estar viendo una película, o disfrutando de un chat con sus amigos a través de redes sociales, o en el peor de los casos, ni si quiera esté allí. Es por eso la importancia de realizar una evaluación en algún horario o día después de cada una o dos clases.
- Pon a disposición todo el material: En una clase virtual, no puedes ponerte a dictar un contenido, más bien, debes ser un facilitador de dichos contenidos. Por esa razón, pon a disposición a través de los recursos utilizados (Puede ser Classroom) todo el material que hayas utilizado en tus clases para que cada estudiante pueda retroalimentar los contenidos.
Puedes también grabar tus clases y crear un canal de Youtube, donde cada estudiante puede acceder en cualquier momento a la clase para comprender contenidos que quizá en clase no fueron efectivos en su totalidad.
En Serinco Guatemala buscamos servir a la sociedad, esperamos que este contenido haya sido de mucho beneficio para ti.
Si deseas una asesoría personalizada sobre herramientas digitales, puedes contactarnos dando clic aquí.